Coaching y pensamiento sistémico para el 2011


por: shooting chris

«En vez de mirar a las personas como seres que se limitan a reaccionar sin alternativas, las miramos como partícipes activos en el modelado de la realidad». Peter Senge

Empezamos el nuevo año y muchos de nosotros nos proponemos conseguir nuevos objetivos en nuestra vida. Esto supone introducir cambios en nuestro “sistema

Desde el punto de vista del pensamiento sistémico, nuestra vida es un entramado similar al de una tela de araña. Cada uno de nosotros está conectado a otras muchas cosas y personas que forman nuestro sistema.

Muy probablemente nuestro sistema esté formado por:

  • Trabajo
  • Pareja
  • Hijos
  • Familiares
  • Amigos
  • Relaciones sociales
  • Deporte
  • Ocio
  • Estudios

Los amantes del riesgo lo pueden complicar con:

  • Actividades en mundos 2.0
  • Pluriempleo
  • Varias relaciones sentimentales simultáneas
  • Actividades solidarias
  • …..

Da igual lo complejo que sea nuestro sistema. Si es estable, es resistente al cambio.

Desde este enfoque nuestros propósitos de año nuevo son cambios que afectan al equilibrio del sistema. Introducimos cambios en nuestra vida mientras  mantenemos tensión en el sistema. Cuando dejamos de ejercer presión todo vuelve a ser como al principio. Esto explica el porqué la mayoría de nuestros propósitos de año nuevo terminan siendo un fracaso.

De manera que, si queremos introducir un cambio, tenemos que luchar contra las maquiavélicas artimañas del sistema que, de forma inevitable, peleará por mantenerse en equilibrio.

Entonces, ¿cómo podemos conseguir llevar a cabo nuestros objetivos de año nuevo?

Se trata de averiguar cómo funciona el sistema y predecir su comportamiento para introducir un cambio rápido y drástico cuya consecuencia sea un sistema estable.

Si estas pensando empezar un máster, aprender un nuevo idioma, ir al gimnasio o cambiar de pareja, antes de empezar a luchar en vano contra el sistema, analiza todas las variables que influyen en el cambio.

Una última advertencia: ten presentes las consecuencias. Cualquier cambio en un sistema provoca «efectos secundarios»; cualquier modificación que introduzcas afectará a otras partes del sistema que, a su vez, afectarán a otras más alejadas del cambio.

Te sugiero que te preguntes:

  • ¿Cómo afecta el cambio al resto de cosas y personas que influyen en mi vida?
  • ¿Qué es lo que frena el cambio?
  • ¿De qué forma el sistema se resiste al cambio?
  • ¿Dónde hay que intervenir para obtener el mejor resultado con el menor esfuerzo?

Observa las conexiones que «sujetan» la parte que quieres cambiar, córtalas y el cambio resultará fácil.

31 comentarios

    1. Feliz año Fernando. Sí, el pensamiento sistémico nos evita frustraciones. Como muy bien dices nos ayuda a mirarnos de forma más profunda y decidir como conseguimos lo que perseguimos y si vale la pena.
      Un abrazo,

    1. 🙂 Sí, cada persona es diferente. Los cambios a unos les desestabilizan y a otros les aportan energía.
      Personalmente creo que las cosas nunca permanecen. Estamos en continuo cambio. La evolución es constante y es muy importante ser conscientes de donde estamos y hacia donde nos movemos.
      ¡Felices cambios! 🙂

  1. Tenemos la opción de prueba y error, pero puede que ese error nos salga muy caro (en el más amplio sentido del término). Es mejor analizar concienzudamente cómo afectará el cambio a nuestro sistema, como se comenta en el artículo.

  2. Pingback: Bitacoras.com
  3. Buff, no sé cómo interpretar el final porque me parece muy duro. Esas conexiones son lo que menos queremos cortar y ahí suele haber cosas muy importantes para nuestra estabilidad/ salud mental. ¿Qué pasa por ejemplo si la conexión que sujeta tu dedicación a un nuevo reto/proyecto se llama «tiempo con tus hijos»?

    Me ha gustado mucho la idea de que si tenemos un sistema personal equilibrado y estable tendremos resistencia al cambio, pero entiendo que, además de tomar conciencia de nuestras conexiones (y para esto viene bien el coaching) a veces lo que hay que cortar es el cambio.

    1. El pensamiento sistémico rompe con la idea del esfuerzo permanente para sustituirlo por la idea de la ley de la palanca.
      El ejemplo que pones al principio lo ilustra muy bien. Si iniciamos un nuevo proyecto, sin analizar nuestro sistema, muy probablemente nuestros hijos sean los más afectados por el cambio. Esto provoca tensión y terminamos cabreados, agotados y frustrados.
      Pero si analizas TODO el sistema es muy probable que encuentres otra/as solución/es que no desestabilizan tu vida. Porque como diría José Mota «tié que haber» ;-P
      Y, fuera de bromas, si después de analizar el sistema decides no cambiar, te habrás evitado esfuerzo y frustración.
      Un fuerte abrazo

      1. ¡¡¡¡ Felicitaciones Paz !!!!! por iniciar este nuevo año con el tema del pensamiento sistémico. Porque, ésto, nos permite entender y comprender que, todo lo que está a nuestro alrededor, cerca o lejos, que podemos tocar, en unos casos y, en otros solamente sentir, forma parte de nuestro sistema. Por consiguiente, si muevo a uno de los elementos, lo cambio de lugar, dejo de verlo, lo ignoro… los «otros» lo sienten y, ello, produce una desestabilización en todo el sistema o, lo que es lo mismo, en nuestra vida.

  4. Podemos jugar cuando nuestras raices son profundas, cuando somos flexibles, cuando conocemos bien como mover nuestro centro de gravedad …. también hay que saber recuperarse de un buen leñazo y asumirlo …. y, a veces, «salir de la zona de confor» es, como decian en mi libro de inglés: «sit down and be quiet» jajajajaja

    1. ¡Cuánta sabiduría se esconde en los libros de Ingles! 😛
      Juana, siempre enriqueces mis post con tus comentarios.
      Nuestros valores y nuestra forma de entender la vida son ejemplos de esas «cosas» que existen en nosotros que hacen que nos peguemos leñazos.
      Un abrazo

  5. Pingback: Antonio Pamos
  6. “En vez de mirar a las personas como seres que se limitan a reaccionar sin alternativas, las miramos como partícipes activos en el modelado de la realidad”. Peter Senge

    Bien elegida la cita de Peter Senge…Realsa la importancia de la persona como artífice principal de la construcción de los cambios. Modelar la realidad en forma participativa parece ser la mejor salida a los problemas complejos que nos toca vivir. Debemos entonces aceptar o consensuar un lenguaje comun que nos permita modelar nuestro mundo. El cambio siempre opera, pero si somos los líderes o protagonistas es mucho mejor..Lo anterio me hace recordar otra cita de P. Senge que dice que «..la gente no se resiste al cambio, se resiste aser cambiada».
    Saludos a todos y que tengan un excelente año 2011.

    1. Gracias Lorenzo,
      Nada permanece, todo cambia. Por eso teneos que darnos cuenta de la dirección en la que nos movemos.
      Es bueno preguntarse y si no hago nada, ¿dónde me llevará la inercia? Si el lugar al que te diriges no te gusta tienes que introducir cambios.
      Un abrazo y excelente 2011 para ti también.

  7. Pingback: Benigno Piñera
  8. Pingback: Ð!ĄŋĜ
  9. Pingback: Alfonso Romay
  10. Pingback: Manolo Martínez
  11. “Un sistema auto-organizado debe estar siempre vivo y sin finalizar, ya que finalización
    es otro nombre para muerte” Stafford Beer
    Esta cita del cibernético Stafford Beer me sugiere que un sistema estable no necesariamiente es viable.

    1. Los sistemas complejos están compuestos por muchos vínculos por lo que suelen ser estables. Esto quiere decir que lo importante permanece por mucho que cambien las cosas.
      El sistema político de un país permanece estable frente a los cambios de gobierno.
      El hecho de que un sistema sea estable no es contrario a estar vivo.
      Stafford Beer desarrolla un modelo conocido como «Sistema viable». Esto no contradice la estabilidad de los sistemas frente al cambio.
      Gracias por tu comentario.

  12. Pingback: marta
  13. Pingback: Cristian Reaño
  14. hola soy estudiante de la carrera de psicologia Entonces un pensamiento sistemico es la capacidad de pensar identificar comprender una sutuacion de manera global integrando en el tipos de pensamientos como el creativo y estrategico para llegar a una solucion o me equivoco

    1. Sí Paola, el pensamiento sistémico nos ayuda a entender el funcionamiento de «los sistemas». Si te interesa el tema, te recomiendo leer La Quinta Disciplina de Peter Senge.
      Un abrazo y gracias por tu comentario.

Los comentarios están cerrados.