GTD como Herramienta de Coaching

 

Es mejor cojear por el camino que avanzar a grandes pasos fuera de él. Pues quien cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta, mientras que quien va fuera de él, cuanto más corre, más se aleja. San Agustín

Todas las sesiones de coaching tienen un objetivo y en muchas ocasiones la forma de conseguir dicho objetivo consiste en llevar a cabo algún proyecto. Cuando me he encontrado con un proyecto complejo en el que mi cliente se siente confuso he utilizado como estructura de la sesión de coaching, con muy buenos resultados, la planificación natural de proyectos de GTD. Porque, aunque GTD no es gestión de proyectos, utilizar el método de planificación natural en una sesión de coaching te permite:

  • Desarrollar y mantener un plan eficaz de acción coherente con los valores de nuestro cliente
  • Definir acciones encaminadas al logro de un objetivo concreto
  • Reforzar la capacidad de actuar y romper con la procrastinación
  • Encontrar nuevas posibilidades de acción de forma creativa
  • Explorar ideas y soluciones alternativas, evaluar opciones, consolidar información y tomar las decisiones correspondientes

Sin olvidar nunca que en una sesión de coaching el camino no lo decide el coach y que es muy importante respetar el estilo y los procesos mentales de nuestro cliente, el tipo de preguntas que propongo siguiendo el modelo de planificación de proyectos de GTD  para una sesión de coaching sería el siguiente:

1. Comienzo haciendo preguntas sobre el Propósito:

  • ¿Para qué quieres hacer esto?
  • ¿Qué criterios te mueven?
  • ¿Qué significado tiene realmente este asunto?
  • ¿Qué será diferente cuando termines con el proyecto?
  • ¿Qué impacto tendrá? ¿Qué habrá cambiado?
  • ¿Cuáles son los valores que están asociados a este proyecto?
  • Cuando tu proyecto este completado, ¿qué sentirás?

2. Pregunto sobre la Misión, la Visión, la Meta y el resultado:

  • ¿Cómo es el proyecto terminado? Dame detalles
  • ¿Qué ves cuando el proyecto está terminado?
  • ¿Qué te dicen cuando has llevado a término tu proyecto?
  • ¿Cómo es tu proyecto si nada puede fallar?
  • ¿Qué depende de ti para que tu proyecto sea un éxito?
  • ¿Qué otras personas quieres involucrar en tu proyecto?
  • ¿Necesitas algún tipo de apoyo para completar el proyecto?

3. Lluvia de ideas:

  • ¿Qué es todo lo que se te pasa por la cabeza sobre este proyecto?
  • ¿Y qué más? ¿Qué más? ¿Y qué más?…

4. Organizar:

  • ¿Has identificado subproyectos?
  • ¿Cuáles son las acciones que quieres llevar a cabo de tu lluvia de ideas?
  • ¿Hay acciones que debas realizar en un día o una hora especifica?
  • ¿De qué forma vas a revisar que estas llevando a cabo las acciones que quieres realizar para tú proyecto?
  • ¿Puedes delegar? ¿A quién /o quiénes?

5. Acciones siguientes:

  • ¿Qué acciones concretas quieres hacer para conseguir tu objetivo?

Si tienes algún proyecto entre manos, te animo a que uses este método y me cuentes tu experiencia.

110 comentarios

  1. Pingback: juanjosepedro
  2. Pingback: Nacho Alonso
  3. Pingback: Gift & Task
  4. Pingback: Gift & Task
  5. Pingback: Gift & Task
  6. Pingback: Laura Chica
  7. Pingback: martin tejeda
  8. Pingback: jose zapatero
  9. Pingback: jose zapatero
  10. Pingback: jose zapatero
  11. Pingback: Elvira Gimenez
  12. Pingback: paco perales
  13. Pingback: valeriolopez
  14. Pingback: romeroalberto
  15. Pingback: Angela Valle
  16. Pingback: Amelia Merida
  17. Pingback: RafaDiaz
  18. Pingback: RafaDiaz
  19. Pingback: Enrique Gonzalo
  20. Pingback: Giancarlo
  21. Pingback: Giancarlo
  22. Pingback: Jane del Tronco
  23. Pingback: valeriolopez
  24. Pingback: Andre Exposito
  25. Pingback: romeroalberto
  26. Pingback: Astrid Sanchez
  27. Pingback: valeriolopez
  28. Pingback: Alejandra
  29. Pingback: Jeroen Sangers
  30. Pingback: campus y empresa
  31. Pingback: Alberto Barbero
  32. Pingback: Manuel Antolín
  33. Pingback: Ramón Álvaro

Los comentarios están cerrados.