Inteligencia emocional, ¿Sabes relajarte?

por: Sachmanns.dk
por: Sachmanns.dk
por: Sachmanns.dk

Quiero compartir con vosotr@s un fragmento del libro “Inteligencia emocional infantil y juvenil. Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes”, de Linda Lantieri.

“La neurociencia nos enseña que el cerebro del niño experimenta un enorme crecimiento y no se detiene hasta la mitad de la veintena. Los científicos lo denominan neuroplasticidad y significa que el modelado de los circuitos cerebrales durante este periodo de crecimiento depende, en gran medida, de las experiencias diarias del niño.

En esta etapa, estas influencias ambientales sobre el crecimiento del cerebro son particularmente poderosas para configurar sus circuitos neuronales sociales y emocionales. Por ejemplo, los niños que han sido bien educados y cuyos padres les ayudan a tranquilizarse cuando están nerviosos parecen desarrollar mayor fortaleza en los circuitos cerebrales para dominar la angustia; si sus padres no les atienden es más probable que actúen siguiendo impulsos agresivos o que tengan problemas para tranquilizarse cuando estén alterados.

Los buenos padres son como los buenos profesores; al ofrecer una base segura, los adultos responsables de los niños pueden crear un entorno que permita funcionar a sus cerebros al máximo rendimiento”.

En este mismo libro nos dicen que los estudios demuestran que los jóvenes que recibieron aprendizaje social y emocional asimilaban los conocimientos con más eficacia; sus notas mejoraron y en pruebas de logros académicos, sus calificaciones fueron 14 puntos porcentuales más altas que las de estudiantes que no sabían gestionar sus emociones.

Parece que está claro. Si queremos que nuestros hijos obtengan mejores resultados tenemos que proporcionarles un entorno donde se sientan seguros. Tendremos que ayudarles a que aprendan a concentrar la mente  y enseñarles a que se relajen cuando están nerviosos.

24 comentarios

  1. Pingback: pazgarde
  2. Pingback: ana maria llopis
  3. Pingback: Vicent González
  4. Nuestros hijos son esponjas. Por eso, cuando nos sintamos inseguros debemos hacer el esfuerzo de analizar nuestra emoción, saber qué nos está comunicando y cambiar bien el encuadre de la situación o actuar para cambiar las circunstancias. Quedarnos atrapados en la emoción negativa nos lleva a trasladarla a nuestros hijos. Así que, a espabilar y romper el patrón.
    Un saludo

    Quique
    .-= BrandCoaching´s last blog ..D’Arte: los mejores radicales libres en el Master de Coaching =-.

  5. Mi experiencia es que para que nuestros hijos sepan manejar sus emociones, nosotros debemos saber manejar las nuestras. Conocerse a uno mismo es una labor cotidiana que no debemos demorar ni un instante. Aceptar lo que somos, sacar lo mejor de nosotros y de los demás, aprender de cada persona, de cada instante, de todo.
    «Creemos que los hijos son nuestros, pero en realidad nosotros somos suyos» es una frase que siempre me gustó.
    Lo mejor que podemos dejarles es nuestro ejemplo, como nosotros nos compotemos así lo harán ellos.

    1. Enseñar a nuestros hijos con nuestro ejemplo que el proceso de aprendizaje y mejora personal se desarrolla durante toda una vida creo que es muy importante.
      Gracias por pasarte y comentar.
      Un abrazo.

  6. Hola paz:

    No se nada de nuerociencia, pero el sentido común me dice que es así. Aquellas personas que han sido guiadas, protegidas (en el buen sentido de la palabra) y han crecido en un ambiente emocional bueno sus posibilidades en todos los ámbitos aumentan (emocional, relacional, intelectual etc) buen post que lo paseo por lo de los pajaritos.
    saludos

    1. Gracias Fernando,
      Pienso lo mismo y parece que los científicos están comprobando que así es.
      Está demostrado que una respiración adecuada tiene un efecto calmante sobre la persona que está sometida al estrés.
      Debemos ayudar a los niños a vivir en un entorno confortable, seguro y tranquilo para que, como dices, sus posibilidades en todos los ámbitos aumenten.
      Un abrazo
      .-= Paz Garde´s last blog ..Inteligencia Emocional =-.

  7. Pingback: Pa Vivanco
  8. Pingback: pazgarde
  9. Pingback: pazgarde
  10. Pingback: Tweetjuez
  11. Pingback: Alonso
  12. Pingback: Benigno Piñera
  13. estoy descubriendo que la «empatía retrospectiva» con los hijos es fundamental. Consisite en tratar de buscar en el interior de tu memoria como te sentías a su edad y que esperabas de tus padres o educadores. es un ejercicio sumamente complejo pero que nos ayudaría a los padres a comprende mejor su reacciones y adaptarnos a ellas

    ¿que opinas?

    Pd: reconozco que no siemore es posible

  14. Pingback: David Sánchez

Los comentarios están cerrados.