PNL: No existen los fracasos

Por: renej
Por: renej

La Programación Neurolingüística se Fundamenta sobre algunas ideas básicas. Una de estas suposiciones dice que:

No existen los fracasos, tan solo los resultados.

Cuentan que Thomas Alva Edison trabajó más de tres años buscando un filamento capaz de generar  luz incandescente y que  al mismo tiempo pudiera soportar  la fuerza de la energía que lo encendía.

Cuando el proyecto parecía imposible y los fracasos eran más de dos mil le dijeron: «Thomas, abandona este propósito, llevas más de tres años y has intentado más de dos mil formas distintas y siempre has fracasado en cada una de ellas»

La respuesta de Thomas Alva Edison fue: “No he fracasado, he descubierto más de dos mil maneras de no hacer este filamento.”

Edison no consideró nunca la posibilidad de estar fracasando. Él estaba obteniendo resultados que le aportaban información y le acercaban cada vez más a conseguir su propósito.

¿Qué cambia si sustituimos fracasos por resultados? ¿Puede ser  interesante cambiar la perspectiva? ¿Crees que puedes encontrar cosas positivas en cualquier resultado?

Os invito a que no fracaséis nunca más.

30 comentarios

  1. Pingback: jifamiliar
  2. Pingback: Daniel Aguayo
  3. Pingback: lubierna
  4. Pingback: Ana Delgado
  5. Pingback: ana maria llopis
  6. Pingback: ©Lola
  7. Así lo creo yo igualmente. En alguna ocasión he propuesto, medio en broma medio en serio, que se elimine la palabra «fracaso» del diccionario. No creo en eso que algunos llaman «fracaso»; y además la «calidad habitualmente es hija de la cantidad»: http://franciscoalcaide.blogspot.com/2009/08/la-calidad-es-hija-de-la-cantidad.html. salu2.
    .-= Francisco Alcaide Hernández´s last blog ..Un principito en la empresa =-.

  8. No soy una persona inteligente, aún así, me hice ingeniero. Lo conseguí, no por lista sino por persistente. El camino es lo importante, tarde años en terminar la carrera, pero ahora que lo veo en la distancia, reconozco que lo disfruté. Me dediqué a «la política» universitaria y conocí a la mejor gente de todas las universidades politécnicas de este país. Pude ver como se genera un consenso entre gente ideológicamente muy distinta, aprendí lo que nadie se imagina.
    Para mi las frases que repito en Twitter, no son «teoria» son una realidad que pongo en práctica día a día.

    1. Aprendo mucho con vosotros y con mi blog quiero corresponder con mi granito de arena. Gracias.
      Como decía la Madre Teresa de Calcuta:
      «A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.»

    2. Nunca, jamás… debemos decir que no somos inteligentes. La inteligencia no es una sola. Hoy en día hablamos de inteligencias múltiples. Poseemos actitudes, aptitudes, capacidades, destrezas para hacer cosas. Unas mejores que otras. La persistencia, es una de las tantas formas de inteligencia. Ella implica concentración, planeación, cierto tipo de aptitudes de tipo mental y emocional. Por ello, pienso y creo que cuentas con un excelente manejo de la inteligencia emocional.
      Mil disculpas, Juana, por mi atrevimiento.

  9. Hace unos días discutía con un amigo sobre el divorcio. Él se empeña en que es un fracaso y una rémora. Y yo, que estoy divorciada, nunca lo viví así, si exceptuamos que todo el mundo me recordaba continuamente «mi desgracia».
    La realidad es que yo lo viví como una posibilidad de salir de una situación que no me gustaba, la posibilidad de rectificar lo que no había hecho bien, tenía un montón de datos acerca de mí misma que antes de eso no conocía.
    Pero la familia, el municipio y el sindicato se empeñan en hacernos sentir fracasados una y otra vez en la escuela, en el parque, en la vida personal, todo porque no seguimos unos patrones de conducta ¡¡y hasta de sentires!! que a día de hoy no tengo ni idea de quién implementó como «Patrones de conducta y sentires ISO 8877», universales e inamovibles.
    Gracias por el artículo, me ha venido de perlas ;))
    .-= ©Lola´s last blog ..Víspera y propósito de enmienda enésimo quinto. =-.

    1. Nosotros tenemos el poder de interpretar lo que nos pasa, podemos aprender y utilizarlo de forma positiva o asumirlo de forma limitante.
      Y como dice mi hermano, lo que los demás piensen de mí no es asunto mío.
      Me alegra que te haya sido útil. 🙂

  10. Pingback: Bitacoras.com
  11. Pingback: luisjose
  12. Paz:
    Es paradojico esto, como la vida misma. Recomiendo disfrutar siempre el proceso, por encima de los resultados, pero es cierto tambien que hacerse una idea del destino o tener una meta fuerte, es una combustible vital tremeno. Genera armonía. Quizas la solución esta en definir metas «vitales», esenciales, y elegirlas bien. En cuanto al «fracaso», hace tiempo que suprimi esa palabra de mi vocabulario, es dañina y exagerada. Prefiero hablar de fallos o errores, de los que aprender. Por cierto, tambien eliminé «exito», porque me parece igual de falso. Es una expresión externa y estereotipada de cómo le va a una persona. Prefiero hablar de «satisfacción» o si nos ponemos existenciales, de «felicidad». Odio que se diga que alguien es «exitoso»… y siempre contesto, ¿y pa’ que sirve eso?

    1. Gracias por tu aportación.
      Creo en lo que dices:” La solución está en definir metas “vitales”, esenciales, y elegirlas bien” y someterlas a modificaciones siempre que sintamos que debemos cambiar la dirección.
      Para mí el éxito está en ser coherente con migo misma y de los errores cometidos me quedo con lo aprendido.

  13. Pingback: pazgarde
  14. Pingback: Alfons
  15. Pingback: pazgarde
  16. Pingback: Victor Marin

Los comentarios están cerrados.