Reinterpretar es volver a jugar

por:skippyjon

En la gran mayoría de las situaciones de nuestra vida nos guiamos por el siguiente esquema de actuación:

  1. Recibimos un estímulo externo
  2. Interpretamos dicho estímulo
  3. Decidimos qué hacer.
  4. Llevamos a cabo una conducta concreta. Es lo que hacemos después de haber valorado las alternativas y las posibles consecuencias de nuestros actos

Pero no siempre seguimos este esquema tan razonable. Existen parámetros que influyen en nuestro comportamiento.

El primero son los filtros que cada uno de nosotros utilizamos para percibir nuestro entorno. Percibimos el mundo después que nuestra subjetividad filtra la realidad. Dos personas entenderán un mismo estímulo de manera diferente porque sus filtros les permitirán ver cosas diferentes.  Recuerda que el mapa no es el territorio.

El segundo son las emociones. Cuando nuestros sentimientos son tan fuertes que no nos permiten pensar, estamos como borrachos. En este estado nos resulta imposible valorar todas las alternativas y nuestra conducta es el resultado de un momento de locura transitoria.

Os invito a ver este video para analizar con un ejemplo estos cuatro pasos:

1: El estímulo externo: La bola está en el rough, lo que en principio supone perder un golpe.

2: La interpretación: La interpretación de Bagger Vance es “una vez más las dificultades me llevan al fracaso”.

3: La Decisión: ¿Quiere usted otro palo? Es una forma de preguntar ¿has valorado todas las alternativas posibles?. El caddy le lleva a darse cuenta de que hay una interpretación más positiva de su situación y de que existen otras alternativas.

4: Llevamos a cabo una conducta en concreto: Bagger Vance golpea la pelota; un golpe perfecto. Esta vez su cerebro está enfocado en encontrar soluciones para lograr sus objetivos.

En resumen, yo diría que, antes de llevar a cabo una conducta, deberíamos:

  • Tener presente que cuando estás recibiendo un estímulo externo tu cerebro está aplicando un proceso de selección inconsciente. Es posible que mucha información te esté pasando inadvertida.
  • Clasificar los objetivos y decidir llevar a cabo conductas que nos acerquen a lo que deseamos.
  • Analizar nuestras emociones y decidir si queremos cambiar de emoción antes de tomar una decisión o si, por el contrario, la emoción que estamos sintiendo nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos.

18 comentarios

  1. Muchisimas decisiones son incoscientes, la mayoría, vemos solo lo que estamos acostumbrados a ver, tenemos profundos «railes» de comportamiento por eso es tan difícil que «veamos» cosa distintas y nos comportemos de manera distinta, la ventaja es que todo se puede «entrenar», eso si para ello hay que ponerse, pero en serio, ser capaz de cuestionar hasta las más profundas de nuestras «creencias».
    Demasiadas veces no es posible «pensar» mucho rato para tomar una decisión, por eso es tan importante «entrenar».
    Esa es mi experiencia.

    1. Dice el Doctor Mario Alonso Puig que sólo cambiamos cuando nos damos cuenta de las terribles consecuencias de no hacerlo.
      Leyendo tú comentario sólo puedo preguntar. ¿Para cuándo el blog de Juana Talavera?
      Un abrazo Juana 🙂

  2. Pues en mi experiencia lo más complicado es cuando aún reconociendo que una emoción me tiene atrapada y está interfiriendo en mi toma de decisiones… no puedo salir de ella. A veces «racionalizar» no basta, y hace falta tiempo y, no sé, ¿paciencia?

  3. Pingback: Bitacoras.com
  4. Pingback: gabriel junyent
  5. Pingback: Fernando López
  6. Pingback: Cruz Gomar
  7. Pingback: José Gómez
  8. Que importante es pasar del «automático» al «paso a paso» cuando se trata de analizar, decidir y actuar en las cosas importantes…
    Es fundamental reinterpretar (y no quedarse sólo con lo racional)
    Repito mi enhorabuena por el blog.
    Un saludo

  9. Pingback: Rut Roncal

Los comentarios están cerrados.