La entrada Coaching para Jóvenes en Expocoaching se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>Quiero felicitar a los otros dos ganadores, Jaime Pereira en la categoría de Coaching Ejecutivo y a Carme Fernández en la categoría de Coaching Grupal.
Aprovecho para deciros que el próximo domingo, 26 de Abril, estaré en Expocoaching hablando sobre «El coaching en nuestra sociedad actual: un paso más hacia el cambio» junto con Sara Torres y José María Gasalla.
Si te animas, y nos vemos, me encantará saludarte.
Me gustaría aprovechar para contarte que ahora estoy totalmente centrada en la formación y el coaching en GTD, si quieres me puedes encontrar en mi nuevo blog:
http://www.redesproductivas.com/
La entrada Coaching para Jóvenes en Expocoaching se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>La entrada El Reto de Decidir en Redes Productivas se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>«El tiempo lo cambia todo, eso es lo que dice la gente, pero no es verdad. Hacer cosas cambia las cosas; no hacer nada deja las cosas exactamente como están» Dr. House
Aunque con muchos matices, la realidad es que a día de hoy hay profesionales que llevan a cabo proyectos y se organizan formando estructuras no jerárquicas. Estas organizaciones en red se enfrentan con múltiples retos y uno de ellos es el de tomar decisiones de manera eficaz y eficiente. Como respuesta a este desafío, estoy trabajando en un modelo que optimice la calidad de la toma de decisiones, de forma ágil y aprovechando al máximo la inteligencia colectiva de la red. Un modelo que siguiendo la máxima de Einstein sea “ tan simple como sea posible, pero no más simple”. Mi intención con este post es simplemente dibujar el contexto general que rodea a los procesos de toma de decisiones, analizar brevemente los diversos tipos de toma de decisiones existentes y adelantar un par de ideas sobre el modelo en el que estoy trabajando. Este nuevo modelo lo estoy creando a partir de múltiples conversaciones con José Miguel, de paseos por el blog y por el libro de Miguel Ariño y del análisis de información que me llega por amigos, como por ejemplo el documento sobre Holocracia que me envió David Sánchez. El modelo cuenta con influencias del coaching de equipos y de GTD y está en sintonía con conceptos de metodologías Ágiles, con el principio de falsabilidad científica y con la visión de la P2P Foundation. Actualmente estoy investigando también sobre los conceptos de ideocracia y sociocracia, ya que este es un proyecto en beta permanente. Centrándonos en el proceso de toma de decisiones en red, el modelo que propongo para facilitarlo busca separar de forma muy clara el acto de decidir de otras “actividades” que acompañan a las reuniones destinadas a tomar decisiones y que en ocasiones se entremezclan en ellas. Estas «actividades», que pueden ser necesarias o no y que pueden venir fijadas de antemano o no, son, entre otras:
Por otra parte, si nos centramos en la forma de decidir, encontramos múltiples procedimientos para tomar decisiones. Las modalidades que me parecen más relevantes son:
Por último, aclarar que la toma de decisiones por consentimiento integrativo es un proceso pensado específicamente para redes productivas. Como decía al principio del post, esto solo es una introducción del trabajo que estoy haciendo. Seguiré compartiendo en Redes Productivas sobre este modelo, porque esto solo acaba de empezar
La entrada El Reto de Decidir en Redes Productivas se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>La entrada Tejiendo Conversación Sobre Redes Productivas se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>No me he podido resistir a unirme a la conversación con José Miguel y Amalio sobre redes productivas en: 7 Reflexiones sobre Redes Productivas y ¿Hablamos de “redes productivas”? Así que aquí estoy, dispuesta a conversar.
Me he dado cuenta de que la palabra productividad, al igual que joven y algunas otras, puede contener diferentes significados según el contexto y la persona con la que hablemos. Si a la palabra «productividad» le sumamos «redes», el diálogo sobre atributos, matices y visiones puede dar lugar a múltiples interpretaciones.
Yo en este post hablaré de redes productivas desde el enfoque que presenta Amalio. Una red productiva es aquella que produce algo tangible, independientemente de que hablemos de productos o de servicios. Es decir, la red tiene su razón de ser vinculada a un proyecto con unos objetivos, unos plazos y unos recursos concretos.
Ahora bien, esa red productiva – en el sentido de que produce tangibles – puede ser más o menos productiva – en el sentido de cómo los produce – dependiendo de su mayor o menor grado de eficacia y de eficiencia.
Entrando al problema que plantea Amalio sobre el riesgo de falta de agilidad en las redes productivas, creo que este problema en concreto lo es sólo si seguimos operando en paradigmas tradicionales, que no son aplicables a las nuevas estructuras en red.
Si queremos que las redes operen de forma ágil, tendremos que agilizar los procesos de toma de decisiones y, en mi opinión, una buena forma de hacerlo es por «consentimiento integrativo«. Sobre este tema tengo pensado escribir en el blog más adelante.
Cambiando de tema, Amalio sugiere que las redes “productivas” tendrán, normalmente, intención de ser también “estables”. Personalmente creo que no. Precisamente porque las redes son la respuesta a tiempos inestables, tienen la característica, desde mi punto de vista muy positiva, de ser dinámicas, es decir, cambiantes y adaptables, y precisamente por eso más eficientes. Pueden seguir existiendo entre proyectos si esos proyectos forman parte de un meta-proyecto e, incluso en ese caso, no necesariamente contará siempre con los mismos nodos. Pero lo normal es que, una vez terminado el proyecto, la red productiva vuelva de nuevo a ser simplemente red.
Sobre el tema de “por consenso” y “por consentimiento”, creo que es mucho más que una simple discrepancia semántica. Cuando hablamos de consenso, estamos hablando de pensamiento grupal o de mayoría. Cuando hablo de consentimiento, y en concreto de “consentimiento integrativo”, que es con lo que trabajamos en OPTIMA12®, estoy hablando de que estén integradas todas las propuestas de valor de los nodos de la red y que la decisión tomada no represente el mal menor sino que suponga el máximo beneficio para todos los nodos.
Espero que sigamos conversando. Otros, como David Sánchez, también se han unido con «Es necesario (y urgente) “aplanar” las organizaciones»
Y tú, ¿te animas?
La entrada Tejiendo Conversación Sobre Redes Productivas se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>La entrada GTD: A Propósito del Propósito se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>Tanto yo misma, como la gran mayoría de los coaches que conozco, dedican un espacio en sus programas de coaching para facilitar el que las personas expresen con palabras su propósito.
Tener claridad sobre nuestro propósito, además de otros beneficios, es de vital importancia para ser personas productivas, ya que evitará que estemos perdiendo el tiempo haciendo cosas que no tienen sentido, mientras dejamos de hacer otras muchas más importantes para nosotros. De hecho, uno de los motivos por los que GTD me parece una metodología realmente innovadora, frente a los antiguos métodos de gestión del tiempo, es precisamente porque al control que aportan los cinco pasos le añade el modelo de seis niveles de perspectiva, creando así un sistema completo que permite a las personas tomar mejores decisiones.
El propósito en GTD se encuentra en el sexto de los niveles de perspectiva y David Allen lo expresa en su primer libro en términos análogos a la altitud, de 15.000 metros o más, en el vuelo de un avión.
Yo diría que ser felices es, probablemente, el propósito fundamental de la mayoría de nosotros pero es preciso profundizar más en este asunto si queremos que el propósito nos aporte información relevante y útil.
Simplemente observando, podemos ver que cada uno tenemos distintas formas de ser felices, distintas prioridades, metas, sueños, circunstancias, objetivos… Y diferentes identidades, que dan lugar a distintas formas de hacer, que a su vez hacen que expresemos de formas diferentes nuestro propósito. Es por esto que, para que la declaración de nuestro propósito nos aporte información útil para nuestro día a día, esta deba estar asociada, por lo menos, a tres ideas fundamentales:
Dar respuesta a nuestro propósito teniendo en cuenta estos tres ingredientes, además de ser muy motivador para muchos de nosotros, nos aportará tranquilidad, claridad y precisión a la hora de tomar decisiones.
Tener un sistema fiable, que proporciona control en todos nuestros frentes abiertos y además nos permite actuar en sintonía con nuestro propósito, hace que «la mente como el agua» deje de ser una idea abstracta para ser una consecuencia lógica.
Porque, para mí, GTD no va de hacer muchas o pocas cosas. Eso dependerá de las circunstancias de cada persona. GTD va de recuperar el control sobre nuestras vidas, de tomar mejores decisiones, de vivir sin estrés y con la seguridad de tener nuestros compromisos perfectamente controlados.
La entrada GTD: A Propósito del Propósito se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>La entrada GTD: Una Declaración de Intenciones se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>«Para llevar una vida eficaz es necesario que podamos hacer que las cosas sucedan y que formemos parte de nuestro mundo, para que éste nos aporte las experiencias y los resultados que buscamos. Tomar las decisiones correctas y asegurarnos de que se ejecuten de manera adecuada siempre ha sido el elemento clave de nuestro éxito» David Allen en Haz que Funcione
GTD es una metodología que da respuesta a la necesidad de organizar nuestro día a día para vivir sin estrés y con la certeza de estar tomando las decisiones correctas sobre qué hacer en cada momento.
Convivo con esta metodología desde hace más de siete años, he hablado sobre ella en un par de ocasiones en este blog y la he usado de forma irregular, incompleta y errónea, a lo largo de estos últimos 4 años.
Han sido muchas las ocasiones en las que he decidido implantar GTD y supongo que mi falta de constancia se ha debido a dos motivos. Por un lado, a malas interpretaciones por mi parte sobre el procedimiento, que lo hacía más complicado de lo que es en realidad, pero, sobre todo, a que usar GTD obliga a un compromiso personal de llevar a cabo, de forma sistemática, una serie de hábitos que muchas veces no he estado dispuesta a adquirir. Pero esta vez es distinta a las anteriores. Y es distinta porque no pienso darme por vencida.
Ahora mi realidad poco a poco se complica y me atrae la idea de tenerlo todo bajo control. He subsanado, en gran medida, mis falsas interpretaciones.
Cuento con la ayuda de FacileThings, que me refuerza mi intención de implantar GTD de forma ortodoxa, y con la maestría de José Miguel y de amigos a los que leo y de los que aprendo: Antonio José Masiá, Alberto Barbero, Jeroen Sangers, Rubén Alzola, Dani Aguayo, Jesús Serrano, David Sánchez y David Rey. Y, por supuesto, también con el resto de bloggers de GTD, a los que todavía no conozco pero ya leo y espero conocer algún día: Jerónimo Sánchez, David Torné, Alejandro Vázquez, Montse Vila, Daniel Grifol, Alex Bergonzini, e Irene Rodriguez.
Aunque sospecho que padezco alguna mutación de ese «placer macarra» del que habla Amalio, que me incita a no hacer las cosas dos veces de la misma manera, he tomado la firme decisión de implantar GTD sin renunciar a mi manera de entender el día a día.
Soy consciente de que el cambio significativo incluye momentos de retroceso y de que, antes de adquirir los nuevos hábitos, volverán tentadores los antiguos modos de hacer. Os iré contando mis avances y recaídas, porque según me cuentan los que han recorrido este camino antes que yo, las habrá.
Iré revisando los conceptos de GTD, sin prisa pero sin pausa, y podrás leer de ahora en adelante y con cierta periodicidad mis reflexiones sobre esta metodología. Espero que te resulte de utilidad.
La entrada GTD: Una Declaración de Intenciones se publicó primero en Coaching para Jóvenes.
]]>